Artist
Cuba
Influences:
Caribbean
, Latin American
Genres:
bolero,
balada,
bolero bachata,
son,
bachata,
cancion tradicional
VIDEOS
PHOTOS
ABOUT
SINTESIS BIOGRAFICA DEL TRIO LOS EMBAJADORES DE CUBA
Fecha de Creación:
Fue fundado en el año 1966
Objetivo Sociocultural:
Uno de los objetivos a seguir al crear esta agrupación, fue el difundir nuestra música cubana, pero que sin perder sus características principales dentro de lo tradicional, como son su armonía (no complicándola demasiado a que pierda su naturalidad y esencia) y su ritmo, cosa fundamental en nuestra música tradicional, traerla a una contemporaneidad lo suficiente como para que el público conocedor reconozca un nuevo tratamiento y elaboración, y que a su vez el desconocedor, que son en definitiva la mayoría, esta nueva factura le sea atractiva y agradable, recordándole a nuestros maestros antecesores pero con la frescura de nuevos aires. Para ello contamos con nuestro estilo dentro del virtuosismo instrumental y con nuestra forma de armonizar las tres voces, que son, a nuestro parecer, el sello principal de este Trío. Claro está, que esta agrupación no solamente interpreta la música tradicional cubana, sino que también interpreta música contemporánea e internacional, acorde a las necesidades de nuestro trabajo en Cuba y en el extranjero, siempre respetando los rasgos característicos de cada una, pero tratando de traerla a nuestra forma y estilo que es en definitiva nuestra esencia.
Relación de Integrantes por Instrumento:
LAZÁRO JESÚS GONZÁLEZ DIAZ: Director, 3ra. Voz y Guitarra Acompañante.
OMAR PEREZ RODRÍGUEZ: 2DA. Voz, Requinto, Laúd y Tres.
LUÍS PABLO RIGUAL BANDOMO: 1ra. Voz, Guitarra y Percusión Menor.
Breve reseña del Trío:
A esta agrupación la caracteriza además del sincronismo y acople de sus voces, el virtuosismo instrumental. Los géneros musicales cultivados son infinitamente variados, lo mismo dentro de la música internacional que de la cubana, ya que por su experiencia y conocimientos teórico-prácticos es capaz de adaptar o adaptarse para cualquier tipo de montaje que sea necesario, ya sea sola o integrada a espectáculos. Aunque entre los géneros más cultivados se encuentran: el bolero en todas sus manifestaciones ya sea tradicional, feeling, criolla, etc., la ranchera, la habanera, la guajira, el son, la guaracha, la conga, la rumba, el cha,cha,cha, etc.
Esta y otras razones como la popularidad con que cuenta dentro del público, son las que ha propiciado que haya sido invitada a todos los festivales internacionales ¨Boleros de Oro¨, realizados en Cuba, así como al Bolero Más Largo del Mundo, encuentros provinciales y festivales internacionales de Tríos en Cuba, en Colombia en Caly y en Ipiales dos veces consecutivas, Festival Internacional de Guitarra y galas realizadas a la obra de distintos compositores nacionales y extranjeros, festivales de la canción popular, etc. Su trabajo se desarrolla además en la radio, la televisión, teatros y para el turismo nacional e internacional.
Esta agrupación ha recibido varios homenajes por sus años de fundación, su trayectoria artística y por el aporte al desarrollo de la música popular cubana y a su difusión nacional e internacional. Ha realizado varias grabaciones discográficas y de video tape dentro y fuera del país. Ha cumplimentado contratos y realizado giras artísticas por países de Europa, Asia, Africa y América Latina, como: Francia, Austria, Alemania, Bélgica, Italia, Inglaterra, Suiza, país donde cumplimentó contratos en lugares tan prestigiosos como los hoteles Noga-Hilton, Le Richemond, La Reserve en Ginebra y para la cadena hotelera Club Med. Iraq, Angola, Etiopía, Suriname, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México, Bahamas, etc.
Por sus valores musicales y artísticos, esta agrupación esta categorizada como de Excelencia.
Necesidades Técnicas:
El trío por ser una agrupación de pequeño formato, es muy utilizada en pequeñas reuniones de carácter político-culturales y también para amenizar comidas en hoteles o lugares de pequeñas dimensiones, donde no es necesario ningún tipo de amplificación por nuestra fácil movilidad.
Claro está, ya para espectáculos o lugares de grandes dimensiones, nuestras necesidades técnicas son de seis micrófonos, o sea, un micrófono para cada voz y otro para cada instrumento.
Fecha de Creación:
Fue fundado en el año 1966
Objetivo Sociocultural:
Uno de los objetivos a seguir al crear esta agrupación, fue el difundir nuestra música cubana, pero que sin perder sus características principales dentro de lo tradicional, como son su armonía (no complicándola demasiado a que pierda su naturalidad y esencia) y su ritmo, cosa fundamental en nuestra música tradicional, traerla a una contemporaneidad lo suficiente como para que el público conocedor reconozca un nuevo tratamiento y elaboración, y que a su vez el desconocedor, que son en definitiva la mayoría, esta nueva factura le sea atractiva y agradable, recordándole a nuestros maestros antecesores pero con la frescura de nuevos aires. Para ello contamos con nuestro estilo dentro del virtuosismo instrumental y con nuestra forma de armonizar las tres voces, que son, a nuestro parecer, el sello principal de este Trío. Claro está, que esta agrupación no solamente interpreta la música tradicional cubana, sino que también interpreta música contemporánea e internacional, acorde a las necesidades de nuestro trabajo en Cuba y en el extranjero, siempre respetando los rasgos característicos de cada una, pero tratando de traerla a nuestra forma y estilo que es en definitiva nuestra esencia.
Relación de Integrantes por Instrumento:
LAZÁRO JESÚS GONZÁLEZ DIAZ: Director, 3ra. Voz y Guitarra Acompañante.
OMAR PEREZ RODRÍGUEZ: 2DA. Voz, Requinto, Laúd y Tres.
LUÍS PABLO RIGUAL BANDOMO: 1ra. Voz, Guitarra y Percusión Menor.
Breve reseña del Trío:
A esta agrupación la caracteriza además del sincronismo y acople de sus voces, el virtuosismo instrumental. Los géneros musicales cultivados son infinitamente variados, lo mismo dentro de la música internacional que de la cubana, ya que por su experiencia y conocimientos teórico-prácticos es capaz de adaptar o adaptarse para cualquier tipo de montaje que sea necesario, ya sea sola o integrada a espectáculos. Aunque entre los géneros más cultivados se encuentran: el bolero en todas sus manifestaciones ya sea tradicional, feeling, criolla, etc., la ranchera, la habanera, la guajira, el son, la guaracha, la conga, la rumba, el cha,cha,cha, etc.
Esta y otras razones como la popularidad con que cuenta dentro del público, son las que ha propiciado que haya sido invitada a todos los festivales internacionales ¨Boleros de Oro¨, realizados en Cuba, así como al Bolero Más Largo del Mundo, encuentros provinciales y festivales internacionales de Tríos en Cuba, en Colombia en Caly y en Ipiales dos veces consecutivas, Festival Internacional de Guitarra y galas realizadas a la obra de distintos compositores nacionales y extranjeros, festivales de la canción popular, etc. Su trabajo se desarrolla además en la radio, la televisión, teatros y para el turismo nacional e internacional.
Esta agrupación ha recibido varios homenajes por sus años de fundación, su trayectoria artística y por el aporte al desarrollo de la música popular cubana y a su difusión nacional e internacional. Ha realizado varias grabaciones discográficas y de video tape dentro y fuera del país. Ha cumplimentado contratos y realizado giras artísticas por países de Europa, Asia, Africa y América Latina, como: Francia, Austria, Alemania, Bélgica, Italia, Inglaterra, Suiza, país donde cumplimentó contratos en lugares tan prestigiosos como los hoteles Noga-Hilton, Le Richemond, La Reserve en Ginebra y para la cadena hotelera Club Med. Iraq, Angola, Etiopía, Suriname, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México, Bahamas, etc.
Por sus valores musicales y artísticos, esta agrupación esta categorizada como de Excelencia.
Necesidades Técnicas:
El trío por ser una agrupación de pequeño formato, es muy utilizada en pequeñas reuniones de carácter político-culturales y también para amenizar comidas en hoteles o lugares de pequeñas dimensiones, donde no es necesario ningún tipo de amplificación por nuestra fácil movilidad.
Claro está, ya para espectáculos o lugares de grandes dimensiones, nuestras necesidades técnicas son de seis micrófonos, o sea, un micrófono para cada voz y otro para cada instrumento.